El mes de abril cerró con una narrativa cada vez más contundente alrededor de Bitcoin: estamos frente a una nueva etapa de acumulación institucional, presión macroeconómica global y un crecimiento sostenido en el interés público y financiero por el activo. En medio de una marcada volatilidad, el ecosistema cripto mostró señales mixtas, pero cada vez más alineadas hacia una posible ruptura al alza en los próximos meses.
Fuente: Gráfico de velas BTC/USD - tradingview / coinmarketcap
A comienzos de abril, Bitcoin vivió una fuerte corrección que lo empujó brevemente por debajo de los USD 80.000, provocando liquidaciones masivas en posiciones apalancadas por más de USD 585 millones. Este episodio reafirmó el alto nivel de especulación aún presente en el mercado, pero también dejó en evidencia la rapidez de recuperación del activo: pocos días después, y en reacción a la decisión del expresidente Trump de pausar nuevos aranceles a diversos países, el precio rebotó y volvió a superar los USD 80.000, consolidando ese nivel como nuevo soporte psicológico clave.
En paralelo, el interés institucional no hizo más que intensificarse. MicroStrategy, liderada por Michael Saylor, continuó su estrategia agresiva de acumulación de BTC, acompañado ahora por Metaplanet, un actor japonés que replicó la táctica de convertir parte de su tesorería en Bitcoin. Además, se reveló una compra aún más significativa: una entidad institucional no revelada adquirió más de USD 1.400 millones en BTC, reforzando la percepción de que grandes jugadores están aumentando su exposición en silencio, aprovechando la etapa de consolidación antes de una posible ruptura alcista.
Cuando BTC retomó la senda de los USD 90.000 logró un fuerte soporte para tomar impulso, que lo elevó durante la última semana de abril hasta los USD 98.000 y testeando la barrera de los USD 100.00. En ese contexto, las llamadas "ballenas" —inversores con grandes tenencias— incrementaron su acumulación, y diversos analistas apuntan a que este patrón suele anticipar grandes movimientos de precio. Algunos modelos sugieren que de romperse la resistencia de los USD 106.000, el camino hacia los USD 175.000 quedaría técnicamente habilitado. Estas proyecciones se apoyan en análisis de ciclo de mercado y fundamentos como el reciente halving, la reducción estructural de oferta y el creciente interés de fondos institucionales y gobiernos.
También se sumó este mes una dimensión cultural y simbólica importante. Bitcoin logró posicionarse como el término más buscado en Google, superando incluso a gigantes tecnológicos, reflejando un cambio de narrativa pública y un interés renovado en todo el mundo. Incluso ha superado a Google en cuanto valor de mercado valor de mercado, ocupando el 5° lugar a nivel mundial. En Estados Unidos, simpatizantes de Trump celebraron el “Día de la Liberación Fiscal” como un símbolo de resistencia al sistema impositivo tradicional, alineando ese discurso con la ideología descentralizada que muchos asocian a Bitcoin. El sentimiento de la comunidad parece acompañar esta perspectiva:
Para muchos analistas, abril marcó el cierre de una fase de lateralización. Lo que se perfila hacia adelante es una potencial transición hacia un nuevo ciclo alcista, potenciado por acumulación institucional, condiciones macro favorables (como la flexibilización monetaria esperada en EE.UU.) y una narrativa pública en pleno auge. Al cierre de esta edición Bitcoin evidencia un incremento del +22% con respecto al mes anterior.
Llegó Pectra, ¿ y ahora?
El mes de abril fue complejo para Ethereum. Aunque el ecosistema sigue desarrollándose a nivel técnico, el precio de ETH muestra una marcada debilidad: cerró el mes en torno a los USD 1.830, muy por debajo de los niveles vistos durante el bull market de 2021-2022 y lejos de las expectativas alcistas proyectadas hace unos meses. Esta brecha entre desarrollo y precio parece reflejar una crisis narrativa más que una falencia estructural: Ethereum está avanzando, pero el mercado aún no lo valora en consecuencia.
Una de las noticias más relevantes del mes fue el despliegue de “Pectra” en la mainnet, una actualización importante que busca mejorar la eficiencia, reducir costos de gas y fortalecer la experiencia de usuario de las aplicaciones descentralizadas. Esta evolución se suma a una larga lista de upgrades que apuntan a consolidar a Ethereum como la capa base del ecosistema Web3.
Fuente: Gráfico de velas BTC/USD - tradingview / coinmarketcap
ETH ahora enfrenta presión bajista. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) cayó a territorio neutral, indicando debilidad en el impulso alcista. Además, el indicador DMI muestra que los vendedores han tomado el control, con niveles de soporte clave en USD 1,867 y USD 1,823. Para revertir la tendencia, ETH necesitaría superar los USD 2,100. El declive en el precio también está relacionado con problemas de gobernanza y desafíos de escalabilidad. Su precio cayó tras intentos fallidos de romper resistencias clave, mientras que ventas masivas de ballenas y la falta de confianza de los inversores afectaron su rendimiento. La Fundación Ethereum busca mejorar su estructura para enfrentar la competencia y revitalizar el ecosistema.
No obstante, expertos de la industria están haciendo comparaciones sorprendentes entre la posición actual de la criptomoneda y las trayectorias de crecimiento temprano de gigantes tecnológicos como Amazon (AMZN), Microsoft (MSFT) y Tesla (TSLA). Aseguran que invertir en ETH ahora es similar a comprar acciones de alto crecimiento hace una década, con la expectativa de que Ethereum experimentará ganancias sustanciales en el futuro a medida que aumente su adopción. Destacan que Ethereum se distingue por su continua innovación, pero en lugar de priorizar el crecimiento inmediato de usuarios, la red se ha enfocado fuertemente en la seguridad. Este compromiso con la fiabilidad ha posicionado a Ethereum como la capa de liquidación más confiable en la industria.
La caída del precio de Ethereum también puede explicarse (un 44% en 2025) a través del éxodo de desarrolladores y una caída del 17% en la actividad de la red el año pasado. Por el contrario, Solana ha experimentado un aumento del 83% en la participación de los desarrolladores, impulsado en parte por la adopción de memecoins y las rápidas velocidades de transacción.
Dicho esto, el recorrido de abril para ETH fue bastante lateral generando un crecimiento muy lento pero sostenido. El descenso con respecto a valores históricos, no deja observar el repunte fuerte de la moneda durante abril. Al cierre de esta edición ETH cerraba con un crecimiento mensual del +14%.
Green month
Fuente: Cryptobubbles
Un período mensual que deja valores positivos después de un largo tiempo para el mercado de Altcoins. El rally alcista de Bitcoin, el efecto derrame y el recurrente interés institucional ha logrado que varias monedas recuperen espacio luego de meses dolorosos. También nuevos lanzamientos le dieron un aliento fresco al ecosistema. Algunos resonantes:
PENGU: registró una disminución de más del 160% en su valor.
VIRTUAL: sufrió una caída superior al 187%.
FARTCOIN Experimentó un retroceso del 27%.
Pero también …
🔹 XRP : Adopción creciente en América Latina y perspectivas de ETF en EE. UU.
XRP ha superado a otras altcoins en América Latina, con un aumento de precio de más del 300%, alcanzando nuevos máximos y atrayendo la atención de inversionistas en la región.
Se perfila como el próximo candidato para un ETF cripto en EE. UU., con la SEC programada para pronunciarse sobre la solicitud de Grayscale para un ETF spot de XRP antes del 22 de mayo.
Franklin Templeton ha presentado una solicitud de ETF de XRP, lo que ha generado un aumento del 7% en el precio de XRP tras el anuncio.
🔹 SUI: Rumores de colaboración con Pokémon impulsan su precio
Aumento del 62% en el precio de SUI esta semana, impulsado por rumores de una colaboración con Pokémon.
Parasol Technologies, adquirida por Mysten Labs (desarrolladores de SUI), está vinculada a una actualización de la política de privacidad de Pokémon HOME, lo que avivó la especulación sobre una posible integración con la blockchain SUI.
El ecosistema SUI muestra un crecimiento impresionante, con su valor total bloqueado (TVL) alcanzando 1,6 mil millones de dólares y mejoras en el rendimiento del mercado de SUI.
🔹 MANTRA (OM): Colapso del 90% y medidas de recuperación
El token OM de MANTRA se desplomó un 90% en una hora, eliminando más de 5.5 mil millones de dólares en valor de mercado, debido a rumores de actividad interna y grandes depósitos de tokens vinculados al equipo.
El CEO de MANTRA y sus socios anunciaron la quema de 300 millones de tokens OM como medida para restaurar la confianza y estabilizar el precio.
El precio actual de OM es de aproximadamente 0.36 USD, con una ligera disminución del 7.25% en las últimas 24 horas.
Libertadores de América.
🇸🇻 El Salvador: Retroceso en la adopción de Bitcoin bajo presión del FMI
El Salvador acordó reducir el uso de Bitcoin como moneda de curso legal para asegurar un préstamo de 1.400 millones de dólares del FMI.
El Parlamento salvadoreño aprobó reformas que hacen voluntario el uso de Bitcoin y eliminan su aceptación obligatoria, incluyendo el pago de impuestos.
A pesar de las restricciones, el gobierno continúa comprando Bitcoin, aumentando sus reservas a más de 6.102 monedas, valoradas en aproximadamente 550 millones de dólares.
Donald Trump recibió a Bukele en Florida, en una reunión que evitó menciones explícitas a Bitcoin, lo que generó dudas sobre el futuro de la agenda cripto salvadoreña en el plano geopolítico.
🇦🇷 Argentina: Fin parcial del cepo cambiario y nuevo acuerdo con el FMI
El presidente Javier Milei anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario, respaldado por un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI.
El dólar cripto mostró una caída significativa, situándose en 1,261 pesos tras haber registrado una baja de más del 2% durante la jornada posterior al anuncio del acuerdo con el FMI
El mercado reaccionó con una suba del dólar de más del 10%, y se espera que la nueva política cambiaria impacte en los precios de bienes y servicios.
🌎 USDT: Refugio digital en América Latina
Las stablecoins, como USDT y USDC, ganan terreno en América Latina, dejando de ser únicamente un refugio financiero y utilizándose cada vez más para realizar pagos, transferencias internacionales, cobros y pequeñas inversiones.
En México, se espera que los usuarios de stablecoins superen los 15 millones en 2025, reflejando una adopción cotidiana de las criptomonedas en la región.
🇧🇴 Bolivia: Impulso a la tokenización con Koibanx y la Bolsa Boliviana de Valores
Koibanx, fintech argentina especializada en soluciones blockchain, se ha aliado con la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para implementar tecnologías de tokenización en el país.
Esta colaboración busca digitalizar activos financieros como bonos, fideicomisos y propiedades, permitiendo su representación en blockchain para facilitar su negociación en mercados secundarios.
La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por modernizar el sistema financiero boliviano, respaldado por nuevas regulaciones del Banco Central que habilitan operaciones con cripto activos.
🇨🇱 Chile: Mercado Pago lanza la stablecoin Meli Dólar en colaboración con Ripio
Mercado Pago ha lanzado en Chile la stablecoin Meli Dólar, una criptomoneda vinculada 1:1 al dólar estadounidense, en colaboración con el exchange argentino Ripio.
Los usuarios chilenos pueden comprar y vender Meli Dólar directamente desde la aplicación de Mercado Pago, utilizando pesos chilenos, lo que les permite ahorrar o realizar transacciones con una moneda digital estable.
Con este lanzamiento, Chile se suma a Brasil y México como los países de América Latina donde MercadoPago ofrece esta funcionalidad, buscando democratizar el acceso a las stablecoins en la región.
¿ Te gustó este contenido?
¿ Te gustaría que ahondemos en algún tema en particular? ¿Cuál?